Choose your language

English (32) Deutsch (22) Español (12) Português (8) Slovak (7) Hungarian (6) Croatian (5) Française (4) Czech (1) Italiano (1) Romanian (1)

Thursday, January 27, 2011

Worthless discussion about bonsai styles?



Worthless discussion about bonsai styles?


A few years ago I had the pleasure to interview Kimura. among other things I asked him 'you have started what now has become modern bonsai style. How and why did this happen?'.He answered along the lines 'I have started nothing, I always did and do traditional bonsai'. He apparently was not ready to comment further on this subject.


Ryan Neil, who has studied under Kimura for 6 years a very recently said something along these lines: 'In Japan the subject bonsai styles (in the sense of movements is not discussed all. They just do bonsai. They don't discuss whether bonsai is an art form or not.' Ryan, while quite open about any subject, seemed to not want to speak about bonsai styles either. Boon, one of the present stars in American bonsai is quoted ons saying on many occasions 'this discussion about bonsai styles is totally superfluous and counterproductive. There are no bonsai 'styles', there are only good bonsai or bad bonsai.'


So one can conclude that at least three very important people in the bonsai world are going into the same direction about this issue. Their verdict must be authoritative. Well, I am sure one could find several dozen more important bonsai people who are of similar opinion. When this subject comes up on the internet there are always a few rather heavyweights who try to close the discussion by making clear that this is fruitless. While some of these could be called bonsai fundamentalists it would not be fair at all to say that only bonsai fundamentalists refuse a discussion. It is, however, obvious, that the majority of the nay-sayers are artists themselves, successfully so.


So shall we stop this 'totally superfluous' discussion from now on? Let's recapitulate. Boon said it the best. 'There are only good bonsai or bad bonsai. OK, let's look at other fields: To make differences in styles of music is totally superfluous, there is only good music or bad music. To make differences in styles of food is totally superfluous, there is only good food or bad food. One could go on and find many more most monstrous and outlandish statements like these.


What is my take on this? Why do I discuss this so often? Well, it comes from the fact that over the years I set in my garden and just did bonsai, trying to do good bonsai. I have the great luck to not have to sell what I make. Therefore I can create something that I like and don't have to think about other people's taste. I honestly try very hard to create something that is really good and it takes quite awhile until I myself am impressed about my work. When that is so I often publish the result to share it with others. Almost every time I did so I got hammered by a few. I was asked how I could create such lousy things and call them 'art' - and similar. Every time I was shocked to see a harmless sharing of what I thought was good work end in a battle with all sorts of honest and some evil minded individuals. 


This experience I had many times and it made me think hard about bonsai taste. As a result I came up with what by now is the almost legendary 'styles and forms' script. Later on I wrote a lot about these things. All fruitless and worthless? Well, I came to the conclusion, that just as it is very important to differentiate between styles of music and food this is also true about bonsai styles. It is to be able to discuss intelligently, to create a code that is commonly understood, to not have to start every conversation with telling the other one what you mean. It is not enough to call it 'food'. The discussion would make much more sens if I called it 'Italian food - namely spaghetti - original as in Italy'. In bonsai discussions it would make things a lot easier if everybody would know what was meant by 'modern bonsai - Italian dialect'. Well, they don't. 
Recently I had this epiphany: The artists are better off if they don't care about this. They just have to do their work. They can rightfully refuse to discuss about this systematization. But the general crowd that discusses bonsai is much better of in developing some code to be able to talk intelligently. So don't listen to the artists, to the heavyweights. They are speaking about their own personal situation where it is OK to not care about such things.









So BTW what is 'modern bonsai - Italian dialect'?
Well here is a famous tree by Enrico Savini. That's what is meant. Why modern and what is a bonsai dialect? Great! Now we can start to discuss intelligently.






Wednesday, January 26, 2011

Reconocimiento de modelos al juzgar bonsáis - Spanish


Reconocimiento de modelos al juzgar bonsáis - Spanish


Reconocimiento de modelos al juzgar bonsáis, o cómo evolucionan los gustos en bonsái
por Walter Pall

Traducción: Pedro Herrera

(Este artículo se publicó también en Art of Bonsai Project como "eristic")

¿Puedes diferenciar entre una conífera y una frondosa con sólo mirar una imagen?. Por supuesto que puedes, cualquier niño puede hacerlo. ¿Puedes diferenciarlas, incluso cuando la conífera crece más parecido a como lo haría normalmente una frondosa y el árbol frondoso crece como una conífera?. Seguro que sí. Ves esto en una fracción de segundo mirando una imagen.

Bien, ahora explica cómo tomas exactamente la decisión. Algunos tendrán éxito con una buena explicación, a algunos se les ocurrirá una mala explicación y otros ni se molestarán. Pero todos tardarán bastante tiempo en expresar algo que han "sabido" en una fracción de segundo.

Aunque nuestro cerebro sabe cómo hacer esta clasificación, nuestra mente consciente a menudo es incapaz de articular las reglas. Nuestro cerebro está excepcionalmente capacitado para este tipo de tareas. Somos unas máquinas increíbles de reconocimiento de modelos.

Nuestro cerebro ha evolucionado precisamente para hacer esto con gran exactitud. Si tenemos un conjunto de objetos podemos crear reglas internas para clasificarlas. Cuando aprendiste a leer te mostraron muchos ejemplos de la letra "a". Has aprendido a ver la letra "a" tanto si está escrita a mano como impresa. Puedes pronunciar la "a" de forma inmediata, incluso si está escrita con mala letra o impresa en caracteres extraños. Puedes hacer esto incluso aunque nunca hayas visto una determinada caligrafía o fuente de letra. Pero te resultaría difícil explicar en cada caso cómo llegaste a tu conclusión.

Eres muy bueno en la decisión inmediata de que una letra NO es la "a". Por lo tanto, debe haber algún mecanismo que te permite hacer esto para leer textos a una enorme velocidad.

El reconocimiento de objetos abstractos es aún más complejo. Aprendes pronto lo que es bueno y lo que es malo. Te dan muchos ejemplos en tu infancia. A medida que te haces adulto tu cerebro recopila todos los ejemplos de actos buenos y malos y en cierto momento descubres las reglas de cómo tomar decisiones. Cuando te encuentras ante una nueva situación en la vida a la que nunca antes te has enfrentado, puedes aplicar instantáneamente estas normas. Así que todos tenemos normas internas, pero difieren ligeramente según se hayan desarrollado. Así pues, tenemos nociones ligeramente diferentes sobre la moral. Estas diferencias llegan a ser sorprendentes cuando conocemos a una persona que creció en una cultura completamente diferente a la nuestra y que aparentemente aplica reglas radicalmente diferentes para distinguir lo "bueno" de lo "malo".

¿Qué tiene que ver todo esto con los gustos en bonsái?. Bueno, ocurre exactamente lo mismo cuando aprendemos a apreciar los bonsáis. Aprendemos que un árbol que sigue las reglas del bonsái que están escritas en los cánones, es bueno. Cuando se rompe una de estas reglas se convierte en malo. Aprendemos que los árboles diseñados por Naka, Kimura, cualquier gran maestro japonés son buenos. No nos conformamos sólo con que se diga. Aprendemos a buscar imágenes de árboles como modelos. Hemos aprendido a ver "buenas" y "malas" aplicaciones de las reglas. Aprendemos a ver las semejanzas en los árboles que son "buenos" y de alguna manera crear nuestras propias reglas internas de decisión. Después podemos juzgar un árbol que no hayamos visto nunca antes. Podemos decir de inmediato si tenemos un trozo de materia prima o una obra maestra delante de nosotros. No todos somos igual de buenos en esto. Algunos pueden desarrollar mucho esto y convertirse en expertos en juzgar bonsáis. Fíjate que no se ha hablado aquí de CREACIÓN de bonsái. Se trata sólo de juzgar visualmente. Según este concepto, una persona puede ser un juez experto de bonsái sin haber tocado un árbol.

La pregunta ahora es la siguiente: ¿hasta qué punto estamos realmente juzgando el mérito de los bonsáis, y en qué medida estamos simplemente utilizando nuestras habilidades de reconocimiento de modelos?.

Sí, algunos bonsáis tienen la capacidad de conmovernos emocionalmente, transmitir un mensaje, hacernos sentir su "alma". ¿Pero podemos estar seguros de que esta respuesta no es simplemente una reacción aprendida?. Apreciar un bonsái requiere entrenamiento. Generalmente no suele ocurrir que alguien que no tenga formación pueda apreciar y distinguir fácilmente entre "buenos" y "malos" bonsáis. ¿No es posible que lo que llamamos formación artística sea esencialmente formación para la clasificación de modelos?.

Ahora, demos un paso más. Me he instruído para apreciar bonsáis contemporáneos mediante una intensa experiencia, y si mi cerebro está capacitado para ese tipo de cosas, entonces formularé reglas para descubrir lo que me dijeron que era "buen" bonsái y distinguirlo del "malo". Cuando visite una exposición y vea el trabajo de un artista nuevo, aplicaré mis reglas del "buen" y "mal" bonsái y haré mi juicio sobre la calidad de este artista. Puesto que la mayoría de nosotros fuimos adiestrados en los mismos libros y con ejemplos similares de bonsáis "buenos" y "malos", nuestras opiniones frecuentemente serán similares a las de otros bonsaistas, y el nuevo artista será calificado de acuerdo con eso.

Esto se aplica, en el mismo sentido, a los diseñadores de bonsái. Si resulta que llego a ser un maestro de bonsái, juzgaré mi propia obra con las mismas reglas abstractas de lo "bueno" y lo "malo" y produciré bonsáis que pasen mi propio criterio de juicio. Por lo tanto, una vez que se establece que ciertas obras son ejemplos de buen arte, casi queda garantizado que el modelo se perpetuará para futuros artistas y críticos. Esto va tan lejos que un número considerable de expertos y artistas de bonsái creen que sólo hay una manera de hacerlo "correctamente". Hay una fuerte tendencia al fundamentalismo; es algo inherente al sistema de cómo evolucionan los gustos en bonsái.

Existe actualmente en la apreciación de los bonsáis algo más, por supuesto, que este simple reconocimiento de modelos, pero ¿tenemos alguna manera de separar ambos?. Normalmente no existe un observador externo al sistema, y nunca podremos saber en qué medida nuestras preferencias estén sesgadas por la formación de modelos de reconocimiento que hemos recibido en el pasado. Pero recuerda el ejemplo anterior, cuando "sabíamos" exactamente lo que era moralmente bueno o malo y, de repente, una persona de otra cultura tenía un código moral muy diferente. La cuestión es si incluso somos capaces de escuchar a alguien que venga de otra cultura de bonsái. Si le escuchamos, ¿entendemos lo que está diciendo?. Probablemente no, en realidad, y, seguramente querremos permanecer en nuestro cómodo mundo del bonsái, bien establecido y definido, en lugar de cuestionarnos constantemente nuestras ideas. Y no nos damos cuenta de que lo que creemos que son reglas "naturales", simplemente evolucionaron casualmente y se convirtieron en un código de aceptación general. Pero, por azar podría haberse convertido en un código muy diferente.

No podemos llevar a una exposición de bonsái a una persona de la calle que nunca ha visto un bonsái ni la teoría sobre ellos. Bueno, sí podemos, pero ¿qué vamos a esperar?. La persona hará algunos juicios y dará alguna explicación, pero en realidad lo único que nos indicará es que tenemos frente a nosotros a alguien con un gusto muy ingenuo y sin experiencia. La forma artística es también un lenguaje en sí mismo, y sin estar expuesto a ella no se puede aprender ese idioma. Se cuenta la historia de una persona que se acercó a Picasso y le dijo: "Sr. Picasso, no entiendo su arte". Picasso le respondió: "¿sabes chino?". "No". "Pero se puede aprender chino".

¿Alguna vez sabremos, de alguna manera, la verdadera diferencia entre el elitismo perpetuado a través de reconocimiento de modelos y el valor intrínseco de un bonsái?.

Adaptado de: "Arte y elitismo: una forma de reconocimiento de modelos"
por Kunal Sen, 2007, blog Enciclopedia Britannica

Development of nursery maples - English

These are all Japanese maples, Acer palmatum, variety KIOHIME. They come from a very large regular garden tree nursery and were hand picked from a few thousand according to their usability for bonsai. Here one can see how this sort of material gets developed over a couple of years. Actually from outright nursery stuff one can develop a high class bonsai within five to ten years. Prerequisite is that you develop a very good eye to select your starter material. And then you have to learn the craft to deal with these. The fist is quite difficult but crucial, the second is rather easy and everybody should be able to learn it.

Case 1: Dug out of nursery ground in 2005, cut back ruthlessly with hedge pruners and planted into container right away. In November of 2006 WP works on this in a workshop environment to make the major first cuts.













The tree was then left alone and could grow freely. In October of 2008 it was cut back again. this time a bit more care was taken. The cuts went back to two or three buds mostly. In April of 2oo8 the tree was taken out of the plastic container and planted into a bonsai training pot.













In summer of 2009 and 2010 the tree got a serious haircut. All long new shoots were cut back to two or three buds. All superfluous shoots were removed completely. In December of 2010 the maple starts to look pretty good. It can go into a good bonsai pot in spring of 2011.





Case 2: this is from the same source. It was the best of the batch right from the start. Best in terms of impressive nebari and placement of subtrunks and branches. It was also dug out of a tree nursery in 2005, cut back ruthlessly with hedge pruners and planted into a box right away. In November of 2007 WP cut out big subtrunks which were not needed and set the form for the future. The trick here is to cut back much more than you like. The tree will look terrible after this first main styling. But it is crucial for the future development. It is not important what this looks like right now, it only counts what it will look like in five to ten years. let's see.






The tree cold grow freely then and was cut back ruthlessly in fall of 2007 again. In April of 2008 it started to look somewhat decent. The tree was taken out of the box and planted into a reasonable training pot.

























In fall of 2009 and 2010 it was cut back ruthlessly again. In December of 2010 now one can see the result of this. Without foliage one can see all detail. Now is the time to do very detailed cuts. So far no wire was used. It was not necessary in this case, but one can well use wire as needed. Jim Doyle shows how he refines the tree during a demonstration. It is visible by now that this will be a great impressive bonsai in a few years. It could go into a good bonsai pot in spring of 2011 already.













Here one ca see some more of these maples. At Nature's Way Nursery in Harrisburg, Pa one can take part in workshops with this kind of material. They come as outright raw material or already after first styling.


































Monday, January 24, 2011

Rohlinge für grössere Bonsai aus der Baumschule - German


Rohlinge für grössere Bonsai aus der Baumschule - von Walter Pall
geschrieben 2006
von Achim editiert am 11.01.2008
Jeder Bonsaifreund möchte einen tollen Ahorn. Den kann man kaufen. Aber die meisten wollen ihn am liebsten selber machen, aus Rohmaterial. Rohmaterial für japanische Ahorne gibt es in jeder vernünftigen Baumschule. Aber es gibt doch keines, aus dem man einen Weltklassebonsai machen kann. Es gibt doch nicht einmal Ahorne in Baumschulen, aus denen ein halbwegs begabter Bonsaifreund in wenigenJahren einen Baum der Europaklasse machen kann. Was man so bekommt ist doch nichts im Vergleich zu importierten Rohlingen, die schon viele Jahrzehnte als Bonsai vorbereitet wurden; aber auch einiges kosten.

STIMMT SO NICHT!

Mein Freund John Roehl aus Fresno, Kalifornien war total begeistert von meinem grossen Ahorn und wollte unbedingt auch so einen - selber machen. Und dann noch in seinem Alter!??
Na ja, mal sehen!
Denn gehen wir halt einen suchen.

Nördlich von Sacramento, Kalifornien liegt eine bekannte Baumschule in einem stillen Tal in den Vorbergen. Evergreen Gardenworks http://www.evergreengardenworks.com/
wird von Brent Walston geleitet, dem führenden Fachmann für Bonsaigärtnerei. Er hat da so an die zehntausend Bäume. Sie sind alle aus Samen oder Stecklingen gezogen. Die meisten grossen sind nicht für Bonsai gedacht, sondern für Landschaftsgärtnei.
John möche einen Bonsai, der so zwischen 60 und 80 cm gross ist.
Also sucht er mit seinem Freund Howard in der Abteilung, wo die Dinger stehn, die so etwa 50 bis 100 cm hoch sind. 





FALSCH!

Wer einen Bonsai will, der zwischen 50 und 80 cm hoch sein soll, der sucht bei Bäumen, die von 100 bis 250 cm hoch sind!
Der Laie meint, dass eine grosser Bonsai entsteht, indem man mit einem kleinen anfängt und ihn viele Jahre lang pflegt, bis er gross ist. Tatsächlich entsteht ein grosser Bonsai aus einem Baum, der viel grösser ist und kleiner gemacht wird. Viel kleiner als man so denkt!


Also in der Abteilung wo die Bäume höher als zwei Meter sind. Gut, aber wie auswählen?



Man sieht NUR auf den unteren Teil, der bis 50 cm über dem Boden ist! Alles darüber interessiert überhaupt nicht!
Man beurteilt die Stammverjüngung, die Stammbewegung. Wenn mehrere Stämme da sind, dann sollten sie irgendwie zusammenspielen.

Ideal wäre es jetzt, auch noch den Wurzelansatz zu sehen. Auf keinen Fall sollte der Baum eine Propfstelle aufwiesen. Dass kann nix werden, Nicht in hundert Jahren!
Also gräbt man mit den Fingern und ev. mit einem Werkzeug in das Oberflächensubstrat bis man eine Vorstellung von den Wurzeln hat.

In diesem Stadium kann man kaum kritisch genug sein. Jetzt nur ja nicht Zeit sparen. John hat mehr als vier Stunden herumgesucht bis er seinen Kandidaten gefunden hat. Vier Stunden!? Wozu der Aufwand?
Nun, wenn das in den nächsten Jahrzehnten ein Klassebaum werden soll,dann wird sich John in Zukunft so einige hundert Stunden damit beschäftigen müssen. Da ist es soch unheimlich wichtig, dass er mit dem allerbesten verfügbaren Material anfängt. Auch wenn es ein paar Stunden dauert, bis er es gefunden hat.

Zu viele Bonsailiebhaber beschäftigen sich zu lange mit durchschnittlichem Material, das sie in relativ kurzer Zeit gefunden haben, anstatt viel länger zu suchen und nur mit dem Besten vorlieb zu nehmen.
Aber was ist das Beste? Ein Anfänger hat es schwer,das zu beurteiln. Noch schlimmer, auch Fortgeschrittene und sogar sehr Fortgeschrittene würden NICHT den richtigen Baum finden.

Das ist der Sinn dieser Serie hier, das zu zeigen.

Jetzt ja nicht Geld sparen wollen. Da sind drei Bäume in der engeren Wahl. Sie kosten 150, 300 und 400 Dollar. Wer jetzt den billigsten nimmt, ist wirklich selber schuld. John nahm den für 400. Was soll das jetzt, 100 Dollar sparen? Er wird sich einige hundert bis tausend Stunden mit dem Baum in Zukunft beschäftigen. Wenn die Stunde 30 Dollar wert ist, dann ist die zukünftige Arbeit von 5.000 bis 20.000 Dollar wert!!!

Also das ist er jetzt. John meint, dass er mit einem kleinen Lastwagen wiederkommen sollte. Nix da! Der wird auf der Stelle kleiner gemacht.

Mit einer grossen Heckenschere wird der Baum bis auf eine Höhe von etwa 60 cm gekürzt. Dann werden gleich noch solche Äste herausgeschnitten, die ganz sicher nicht zur Gestaltung gehören.
Man lässt Stumpen stehen, die dann NICHT versorgt werden. Also nix draufschmieren!

Zu Hause angekommen sind Entscheidungen zu treffen. Lässt man den Baum erst einmal eine Vegetationsperiode stehen oder beginnt man sofort mit der Gestaltung?

Es wäre das Beste, den Baum jetzt so stehen zu lassen und ein Jahr später nach dem kräftigen Neuaustrieb daran weiter zu arbeiten.
Aber John hat genau so wenig Geduld wie alle anderen Bonsaigestalter. Es ist ein Gerücht, dass Bonsai für geduldige Leute ist.

Also überlegt er noch, ob der Spätherbst die richtige Jahreszeit für´s Gestalten ist. Bei ihm in Fresno ja. Da ist es so wie in Sizilien. Im Sommer brütend heiss und im Winter kaum jemals Frost. Bei uns wäre das sicher nicht die richtige Jahrezeit. Bei uns müsste man auf jeden Fall bis so etwa Ende März bis Mitte April warten.

Jetzt muss der Stammansatz herausgearbeitet werden.
Dazu muss der Baum aus dem Plastikeimer. Voraussetzung ist, dass der Wurzelballen dicht ist. Das Oberflächensubstrat wird sorgfältig entfernt. Alle kleinen Wurzeln, die nach oben stehen und die nicht gut ausehen werden sofort abgeschnitten.


Jetzt kommt ein ganz wichtiger Abschnitt: Die allermeisten Bonsailiebhaber schneiden jetzt die Krone soweit zurück, wie sie sich die spätere ideale Kronensilhouette vorstellen. Das kann dann recht vielversprechend aussehen. ES IST ABER LAIENHAFT! Ein Profi stellt sich jetzt die ideale Silhouette des zukünftigen Meisterwerkes vor uns schneidet dann bis zur Hälfte davon weg!
Noch einmal: Wenn der zukünftige Durchmesser der Krone 70 cm sein soll, dann wird auf einen momentanen Durchmesser von etwa 30 bis 40 cm zurückgeschnitten. Wenn die zukünftige Höhe des Bonsai etwa 70 cm aufweisen soll, dann wird auf eine momentane Höhe von 30 bis 40 cm zurückgeschnitten. Der Baum sieht dann deutlich schlimmer aus als vorher!
Wenn die Frau das Ergebnis sieht, soll sie sagen ´Das ist ja entsetzlich, vorher sah er viel schöner aus, du hast ihn ruiniert, jetzt sieht er wie ein schlimmer Besen aus´. Dann ist es genau richtig.
Also nochmal: Das ist der häufigste Fehler von Amateurern. Sie schneiden in diesem Stadium nicht genügend weit zurück! Dann arbeiten sie zehn Jahre an ihrem Baum und bringen ihn zu einer Baumbesprechung. Dann erkläre ich ihnen, dass sie den Baum jezt drastisch einkürzen sollen, weil die Krone viel zu breit und hoch ist. Sie sollen die ganze Arbeit von zehn Jahren einfach abschneiden! Ich erkläre ihnen, dass sie das schon vor zehn Jahren hätten machen sollen. Wehgeschrei!
Warum? Weil der Baum durch Zuwachs und Abschneiden weiter entwickelt wird. Der Zuwachs wird dann jeweils so etwa 10 bis 30 Zentimeter betragen. Er wird zurückgeschnitten, bis auf ein bis drei Internodien. Dann kommt im gleichen Jahr noch einmal Zuwachs, der wieder zurückgeschnitten wird. Das geht so zehn Jahre lang. Jedes Jahr wird die Krone so 1 bis 2 cm breiter und höher, weil ja ein bis drei Internodien stehen bleiben. Wenn man mit einem Kronendurchmesser von 70 cm angefangen hat, dann wird der nach zehn Jahren 90 cm oder mehr sein. Die Höhe wird dann statt 70 ebenfalls so ewa 90 cm sein. Aber man wollte ja einen Baum, der nur 70 cm Höhe und Breite hat! Genau! Deshalb muss man auf 30 cm zurückschneiden und sich dann langsam an die ideale Silhouette vortasten. Also los...

Die verbliebenen Äste werden grob gedrahtet. Und so siehts das Ergebnis aus :


Jetzt sollte man den Baum wieder in den Plastikeimer zurückstellen und mindestens eine Vegetationsperiode warten.
Aber Bonsailiebhaber sind nun mal ungeduldig.

Wenn der Baum wirklich gesund war und die weitere gute Pflege gesichert ist, kann man evtl. auch gleich den Wurzelballen verkleinern und den Baum in eine Entwicklungsschale stellen.

Der Hauptstamm und die Substämme sind dick genug. Was fehlt ist nur mehr eine feine Krone. Die wird in der Schale feiner als in einem grossen Kübel.
Das sieht ja gar nicht nach einem Weltklassebonsai aus ?!

Für den Amateur nicht, für mich schon.

Der Baum kann in zehn Jahren in jeder grossen Austellung neben importierten Ahornen bestehen.

Es gibt Material für Weltklassebäume in Baumschulen.

Poda o corte de reducción - Spanish




Poda o corte de reducción - Spanish


Este artículo fue escrito en el verano de 2002 e impreso posteriormente en Internacional Bonsai.

Poda o corte de reducción

Por Walter Pall

Traducción: Pedro Herrera

En relación a la poda de árboles se pueden definir tres tipos de poda en general:

1) Poda de mantenimiento: ésta es la que se tiene que hacer ininterrumpidamente con cierta regularidad cuando se trabaja el árbol. Se realiza en todos los árboles, incluso en los terminados.

2) Poda de desarrollo: cuando un árbol está en la fase de desarrollo a menudo necesita podas más o menos drásticas que cambien y mejoren el diseño general.

3) Poda de reducción: cuando un bonsái se inicia procedente de un árbol natural son necesarios uno o varios cortes estratégicos para definir el futuro diseño básico.

En este artículo hablaremos de la poda de reducción. Se trata de un acortamiento drástico de un árbol que ya ha crecido durante algún tiempo. Esta es la intervención decisiva que hace de un árbol normal un futuro bonsái, o prebonsái. Puede proceder de un vivero o de un árbol cultivado en jardín o en el campo.

Incluso un árbol que procede de semilla o esqueje necesita eventualmente tal tipo de poda drástica, al menos una vez.

Durante la práctica de la poda de reducción el diseñador de bonsái trabaja como un escultor que elimina del bloque de piedra o madera todo lo que no es necesario. Lo que quede es la materia prima que se convertirá en un bonsái. Después de la poda el árbol se deja crecer libremente durante un tiempo. Después se seguirá diseñando con podas de desarrollo que pueden ser aún algo drásticas. En la etapa de refinamiento, por lo general, sólo se efectuarán podas de desarrollo y mantenimiento menores.

Hay tres métodos de poda drástica para obtener eventualmente un prebonsái:

1) Se deja crecer el árbol libremente hasta que es algo mayor de la altura deseada. Luego se forma la copa. Por lo general, la parte superior se cortará por completo y una rama alta se sube hacia arriba para formar el nuevo ápice. Esto asegurará buena conicidad en el área de la copa. La copa se formará con podas de desarrollo que aseguren no salirse de las proporciones. El verdadero problema es la ausencia de conicidad del tronco con este método. Este fallo principal es casi incorregible. Muchos aficionados mantienen tales árboles con copas agradables, pero con poca conicidad en el tronco. Esperan en vano, después de muchos años, obtener al final un bonsái verdaderamente bueno. Se puede intentar crear más conicidad en tales árboles dejando crecer libremente algunas ramas durante mucho tiempo. Aportando mucho alimento engrosarán el tronco y la base considerablemente. Se cortarán eventualmente todas las ramas, dejando una gran herida. Estas son las llamadas ramas de sacrificio. Si no se hace nada, difícilmente se desarrollará por sí misma una buena conicidad.

2) El segundo método consiste en árboles procedentes de semilla o esqueje. Se cortan pronto en un punto estratégico. Con la rama más alta se continuará después el eje del tronco. Se pueden formar ángulos agudos en el eje del tronco o crearlos rectos, pero disminuyendo el grosor de los troncos para árboles en forma vertical formal. Hay que tener en cuenta que los ángulos del eje del tronco se corregirán en el árbol a lo largo de los años. Lo que era un tronco con varias curvas al principio, con el tiempo se hará mucho más recto por los mecanismos de crecimiento del árbol. Este método es largo, pero efectivo. Es el método profesional de los grandes viveros de bonsái. Una desventaja es que los árboles al final se parecerán demasiado, incluso en cierta medida serán todos iguales y, a menudo bastante aburridos.

3) A veces se puede obtener un bonsái excelente con un tercer método. Se buscan árboles que hayan crecido durante bastante tiempo y que sean apropiados para una poda drástica. En algunos árboles recolectados la naturaleza les ha hecho crecer de tal forma que con un corte apropiado se puede obtener un buen bonsái con buena conicidad y buena posición de ramas. Con las coníferas a veces se puede crear un bonsái de forma instantánea con dicha poda drástica. Normalmente habrá que añadir, sin embargo, un largo periodo de desarrollo y refinamiento. Por lo general, lleva muchos años o incluso décadas para un árbol caducifolio. Con este método se crean con frecuencia bonsáis muy interesantes y a veces sobresalientes.

En principio, el corte de reducción se puede hacer en cualquier lugar del tronco. Es sólo una cuestión de lo que quiera obtener el aficionado al bonsái. Por supuesto, también depende de las propiedades de las especies utilizadas. Los árboles caducifolios a menudo se pueden cortar incluso por debajo de la rama más baja, aún sin haber brotes visibles. Siempre se debe considerar seriamente utilizar esta opción cuando una rama está colocada en un lugar favorable en el que se pueda cortar y obtener la rama que podría convertirse en eje del tronco.

El ángulo de corte es importante. Por lo general se recomienda cortar en diagonal. La diagonal se elige de forma que se disminuya el cambio drástico de conicidad, por lo general entre el tronco y el nuevo ápice. Es muy importante decidir el frente definitivo antes de efectuar el corte. Por lo general no se desea ver el corte desde el frente porque si es muy grande creará para siempre una cicatriz o agujero horribles. Esto llamará la atención y será siempre indicativo de la intervención artificial. A veces, sin embargo, se quiere incluir un gran agujero en el diseño de árboles caducifolios. Entonces el corte puede estar delante. Las coníferas generalmente se diseñan con madera muerta de todas formas. Así que el corte drástico se puede utilizar a menudo para aprovechar el diseño general fácilmente. El frente se decidirá por el nebari, la línea del tronco y la posición de las ramas, si las hay. Además, se podría cambiar ligeramente la posición del gran corte de reducción.

Un corte diagonal inmediato, sin embargo, a veces tiene desventajas decisivas. Si la primera poda de reducción se hace inmediatamente en diagonal, por lo general se va a morir de nuevo una parte importante o el tronco. El corte en árboles caducifolios y en coníferas en los que no se plantea un jin superior debería ser primero horizontal y luego al árbol se le debe dejar que haga su propio diseño. Parte del tronco se secará nuevamente, algunos brotes se desarrollarán. Después de unos meses o en el siguiente período vegetativo se puede ver cómo ha crecido el árbol y entonces finalmente cortar en diagonal. Uno se queda con tantos brotes ya existentes y desarrollo del callo, como pueda. Este método también tiene la ventaja de tener muchos brotes vigorosos que dan mucha fuerza, cerrando así la gran herida más rápidamente.

En coníferas es mucho más fácil que la poda de reducción obtenga buenos resultados inmediatos que con árboles de hoja caduca. Es muy importante, por supuesto, asegurarse que permanezca una cantidad suficiente de verde en el árbol. Por lo general, se tenderá a crear un jin superior con una parte del tronco original. Entonces el punto de corte puede estar, o debería estar, en el frente. Un árbol con un jin superior siempre debe tener algo de madera muerta adicional en otras partes del árbol con el fin de parecer natural.

La altura del corte depende de su finalidad y las circunstancias. A excepción de la forma Literati, generalmente se desea un tronco bastante grueso en relación a la altura del árbol. Se debe saber la altura final prevista del bonsái. Esto no es lo mismo que la altura del corte, por supuesto. Hay que añadir el crecimiento de la copa. Una buena proporción de un bonsái es una relación 1:6 de anchura del tronco respecto a la altura definitiva del árbol. Por tanto, el primer corte se puede establecer a una altura que es de tres a cinco veces el ancho del tronco. El diseñador debería pensarse mucho esto, porque ésta será la medida de diseño más crucial en la vida de un bonsái. Para ello, puede ayudar un dibujo con las medidas. Un buen método para predecir el efecto es tomar un pañuelo o papel para ocultar la parte del árbol que se desprenderá. Por cierto, los aficionados suelen cortar demasiado alto. Esto significa que tienen que vivir con malas proporciones para siempre o que el corte correcto se tendrá que hacer posteriormente.

Una reducción extrema sería situar el corte horizontal directamente sobre la superficie de enraizamiento. Esto sólo se puede hacer con las especies de árboles caducifolios, que se sabe que brotan con facilidad. Si el árbol estaba sano antes de la poda, aparecerán numerosos brotes en el borde del corte. Más tarde serán diseñados en la forma multitronco o grupo. Dado que todos los brotes son de la misma edad también tendrán aproximadamente el mismo grosor. Hay que tener cuidado de que algunos troncos seleccionados se puedan desarrollar mejor que los otros y por lo tanto ser claramente más gruesos.

Para las heridas grandes, la técnica actual es dejarlas sin sellador, porque ésto no ayuda y puede incluso causar daños. Es una ventaja si la herida se encuentra a pleno sol, porque se curará más rápido. Al menos una de las ramas por encima de la herida debería crecer libremente durante algún tiempo. Esto asegurará que fluya la suficiente energía hacia abajo para crear el callo que cierre el agujero.

Si se ha colocado un corte horizontal en primer lugar, entonces se continuará con un corte diagonal después de que los brotes hayan aparecido. Sólo se debe cortar cerca de la yema o brote terminal en el período más activo de finales de la primavera y principios del verano. En cualquier otro momento el brote o retoño que estaba destinado a convertirse en el nuevo líder puede secarse. Por lo tanto el corte se coloca de modo que se deja un muñón que se secará y se suprimirá cerca del brote vivo en el siguiente período vegetativo con una herramienta de corte. Sin embargo, con muchas especies de hoja caduca no hace falta tener ese cuidado. Esto es especialmente cierto con árboles muy jóvenes. Por lo general aparece un nuevo ápice cuando el viejo se seca. De cualquier forma, es posible que el modelo planificado se destruya y se tenga que trabajar con un nuevo ápice que sea inferior al planeado. ¡Esto a menudo puede ser una ventaja!.

Por lo general también algunas ramas gruesas se tienen que quitar durante la poda de reducción. En caso de duda, se quitan las ramas que se encuentren en el interior de una curva. Se debe conseguir acortar las ramas en un punto donde una ramilla primaria con una línea agradable pueda hacerse cargo del nuevo eje de la rama. Si una rama se divide en tres ramillas en un punto, casi siempre es buena idea quitar la central y seguir trabajando con las otras dos. En la parte inferior de la copa, las ramas gruesas se dejan mientras que en la parte superior se quitarían y seleccionando las ramas delgadas.

Después de cortar el ápice y las ramas gruesas, el árbol debe alimentarse bien. El resto de ramas y los nuevos brotes pueden crecer libremente durante una temporada. Esto hará que las heridas se curen más rápidamente y también se reducirán los más o menos inevitables cambios drásticos de conicidad.

Después del primer corte, que se colocó lo más abajo posible, el árbol se dejará crecer libremente durante un período vegetativo. El siguiente corte tendría que ser, de nuevo, tan bajo como sea posible. Por lo general, tiene ventajas colocarlo en el lado opuesto al primer corte. También es posible desarrollar coníferas jóvenes de esa manera, siempre y cuando se tenga cuidado de dejar siempre el suficiente verde y brotes en lo que queda después de la poda.

No es absolutamente necesario planificar exactamente la evolución del diseño con el tiempo. Se puede cortar y darle al árbol la oportunidad de crecer de forma aleatoria. En los próximos años el árbol se poda como un seto, sólo teniendo en cuenta la silueta, no la estructura. Luego, después de unas temporadas el árbol se trasplanta y se trabaja a partir de ahí y seleccionando la mejor de las posibilidades que se hayan desarrollado. Esto es básicamente lo que hace la naturaleza cuando los árboles son pastados por los animales. Los animales ramonean indiscriminadamente los árboles a principios de primavera y lo repiten todos los años. Al cabo de muchos años se desarrollan arbolitos muy interesantes que tienen muy buena ramificación y las opciones de diseño más interesantes.

Los animales desde luego no quieren diseñar bonsáis, sólo comer. Así, al azar, se desarrollan formas mucho más interesantes que si alguien hubiera tenido en cuenta cada corte.

Cuando los árboles tienen raíces débiles y se trasplantan o se plantan en tierra a menudo no es una buena idea podarlos de inmediato. Es mejor dejarlos que se establezcan y desarrollen primero un buen enraizamiento. En un árbol con raíces débiles no brotarían todas las yemas. Algunas se secarían y algunos brotes se secarían después de su aparición. Un árbol sólo puede abrir y desarrollar el número de brotes que puedan ser sustentados por las raíces. Por lo tanto, se dejarán solos durante un año y cuando las raíces se hayan desarrollado bien, se puede podar drásticamente.

Si se quieren desarrollar troncos muy gruesos es mejor esperar unos años. Los árboles que crecen en el campo pueden alcanzar unos metros de altura antes de podarlos. Con el fin de alcanzar un diámetro de tronco de 10 cm para el bonsái definitivo, la materia prima en el momento de la poda de reducción deberá tener ya un diámetro de 7 cm.

Las podas de reducción continuarán hasta que las grandes heridas hayan sanado y se establezca la estructura general de las ramas principales. Sólo entonces llega el momento de plantar el árbol en una maceta más pequeña. A partir de entonces sólo crecerá muy lentamente. Ahora empiezan las fases de desarrollo y refinamiento.

Habría que considerar que durante el largo periodo de tiempo de desarrollo del material de bonsái, el diseñador de bonsái también evoluciona. Por lo general, al principio, se quieren diseñar árboles bien definidos, "bonitos". Al cabo de unos años esto se vuelve aburrido, porque los árboles son todos iguales ("bonsáis cortados en serie"). Uno empieza a interesarse en formas nuevas y más interesantes. En ese momento, los árboles que se iniciaron unos años antes estarán listos para su refinamiento. Lamentablemente, entonces, son demasiado aburridos para los aficionados de bonsái avanzados. Por esta razón uno debería desarrollar material que parezca, de momento, suficientemente versátil.

Monday, January 17, 2011

Sellado de heridas en los árboles - Spanish


Sellado de heridas en los árboles - Spanish



Esto lo escribí en Bonsainut en enero de 2009 

Esto está en una respuesta de alguien, quien dice en un foro, que él fue un jardinero profesional en América, y nunca escucho de “SHIGO” y “quien insistió en que era el estado de la técnica para sellar todas las heridas”

Autor: Walter Pall

Traducción: Pedro Herrera

Uno podría pensar que la cuestión del sellado de heridas es algo que puede ser resuelto fácilmente escuchando a los profesionales que se pasan la vida podando árboles y a los científicos que hacen las investigaciones en que se basan las prácticas hortícolas. Como se puede ver, no resulta tan simple. Hay peleas sobre esto en los clubes de jardinería. Hay peleas sobre esto en la sección local de los periódicos cuando se podan árboles en un parque. En los círculos de bonsái esto es como una cruzada. ¿Cómo es posible que algo que no tendría que dejar dudas debido a su obvia simplicidad cause tales disputas?.

La principal razón desde mi punto de vista es que la gente en general no tiene ni idea, o casi, del funcionamiento de una planta, mientras que tienen una idea general de cómo funciona el cuerpo humano. Saben que si una persona tiene una gran herida que no se trate, no es muy saludable. Saben que se debe evitar que se gangrene si se trata de un mamífero. Si yo sufriera una gran herida y quedara abierta sin tratamiento, no sería saludable. Si yo dijera que me abandonaran porque cualquier tratamiento sería perjudicial, me llamarían loco o ignorante, y con razón. Y lo mismo debería ser verdad con los árboles, y la tierra es plana. Los selladores de heridas se basaron y todavía se basan en este enorme malentendido. Entonces llegó el Dr. Shigo y revolucionó el mundo de la horticultura. Sus investigaciones descubrieron algo que se llama CODIT (porque la mayoría de la gente no podría deletrear o pronunciar la palabra compartimentación). En pocas palabras dice que los árboles impiden que la podredumbre avance de dentro hacia fuera. Forman compartimentos con fronteras químicas y físicas. Estos compartimentos se inician en el centro del tronco y hay varios en anillos hacia el exterior. Mientras el compartimento central se pudrirá en algún momento, la putrefacción no continuará fácilmente al compartimiento contiguo. Ocurrirá en alguna ocasión, pero en la parte exterior el árbol crecerá y formará nuevos compartimentos. Incluso si todos los compartimentos interiores se pudrieran todavía habrá uno más exterior, donde la vida va a seguir creciendo. Este proceso normal es tan lento que un árbol crecerá lejos de la podredumbre con éxito durante muchos cientos e incluso miles de años. Casi todas las coníferas muy viejas en la naturaleza se pudren desde dentro. Pero no mueren debido a la compartimentación.

El Dr. Shigo encontró que las personas que "ayudan" a los árboles más o menos profesionalmente cometían dos errores:
1) Cortaban las ramas a ras del tronco y con ello hacían que se abrieran grandes heridas en varios compartimentos. Así, por otra parte, crean el peligro de que los compartimentos sanos sean fácilmente invadidos por toda clase de gérmenes, principalmente hongos y finalmente se pudran.
2) Los selladores de heridas tal como se aplican convencionalmente están destinados a evitar la pudrición de las partes internas del árbol. Encontró que precisamente ocurría lo contrario. En primer lugar, en la naturaleza no hay manera de prevenir tal clase de hongos o bacterias en una herida reciente. Si algún jardinero inocente cree que puede evitar esto, simplemente no sabe lo suficiente. Si la sellas estás creando un ambiente ideal para que estos gérmenes hagan su trabajo. Necesitan calor y humedad, que consiguen mucho mejor con un sellador que sin él. Así que el Dr. Shigo revolucionó la horticultura afirmando que los selladores para heridas son superfluos e incluso pueden ser perjudiciales.

Al Dr. Shigo se le considera un hito en la ciencia de la horticultura por sus descubrimientos. Un estudiante de horticultura que nunca haya oído hablar de él es un ignorante. Una persona que cree que él puede luchar contra décadas de estudio científico de los mejores talentos del mundo, con sólo el sentido común, es un tonto ignorante. Un jardinero que pretenda no haber oído hablar del Dr. Shigo y no pueda pronunciar la palabra compartimentación en el mejor de los casos una persona muy simple o un charlatán.

Pero el mundo no ha cambiado demasiado. Actualmente, en horticultura, es una práctica aceptada seguir al Dr. Shigo, pero muchos no lo hacen. Bueno, lo cierto es que alguien se sale con la suya porque se necesitan años antes de que los resultados se manifiesten y mientras tanto se puede ganar dinero ignorando al Dr. Shigo. ¿Cómo?. Bueno, corta ramas grandes en un parque público y no las trates con nada y verás que la gente se avalanza sobre tí. "Saben" que estás haciendo algo incorrecto. La gente te pide que trates sus árboles del jardín y vas y les dejas grandes heridas abiertas. Pensarán que no sabes lo que haces. Así que hay muchos charlatanes que ponen selladores en heridas grandes para ganar dinero y hacer que la gente se calle. Estos charlatanes saben que en realidad no debe hacerse esto, pero es bueno para ellos y no tan malo para los árboles, por lo menos no inmediatamente. Y luego hay algunos que no se han molestado en seguir aprendiendo después de la enseñanza básica en horticultura. Están haciendo las cosas como solíamos hacerlas hace treinta años. El problema es que la gente prefiere escucharles a ellos en lugar de a la ciencia.

¿Qué tiene esto que ver con el bonsái?
Bueno, nosotros hacemos grandes heridas en los árboles constantemente. ¿No se deberían aplicar todos los descubrimientos del Dr. Shigo?. Mi opinión es que sí.

Hasta aquí, la teoría. Ahora, vayamos a la práctica. ¿Qué hago personalmente después de décadas de estudio?.

Sé que estoy dañando compartimentos si hago cortes como los que se hacen habitualmente en bonsái, es decir, cerca del tronco e incluso con un cortador cóncavo, lo que es incluso peor, como han señalado algunos. Elijo hacer esto porque todavía no va a matar al árbol. Creará compartimentos podridos pero NO MATARA al árbol. Los árboles pueden estar completamente huecos y aún seguir muy vivos. Los árboles grandes en la naturaleza pueden estar en peligro debido a la pérdida de estabilidad. Con los bonsáis esto no es problema. Cuando hago cortes grandes por lo general me aseguro de que la herida NO sea regular como se recomienda en bonsái. Se formará callo y con heridas muy grandes, siempre habrá un agujero. Con heridas más pequeñas, siempre habrá una cicatriz. Quiero asegurarse de que el hueco o la cicatriz parezca natural, es decir, nunca redonda como la que hace una herramienta de corte. Hago a propósito muescas toscas en los bordes de una herida.

En relación a los selladores hay una enorme diferencia entre coníferas y no coníferas. Las coníferas, en general, no se pudren fácilmente porque ya tienen el mejor protector, que es la resina. Los árboles caducifolios se pudrirán mucho más fácil, pero sé que los agujeros se pudrirán incluso más al "protegerlos". Bueno, para sorpresa de muchos, yo generalmente quiero que mi agujero se pudra. Normalmente quiero grandes huecos de aspecto natural en mis bonsáis. Así que bien podría utilizar sellador para que los agujeros se pudrieran. Pero como sé que el sellador es superfluo, no uso ninguno. EN GENERAL.

Utilizo sellador en algunos cortes donde veo riesgo de que se deseque rápidamente. Es el caso, a veces, de algunos arces sensibles. A veces rompo ramillas accidentalmente y pienso aún tienen oportunidad de curarse. Entonces pongo un poco de sellador a la herida para prevenir la deshidratación. Uso sellador que desaparecerá por sí mismo después de unos meses y que es barato y no muy visible: GRASA PARA ORDEÑAR. Tengo muy cerca una tienda de artículos de granja en la que puedo obtener esta grasa por poco dinero. (Sí, es la grasa que se pone en las manos al ordeñar las ubres de la vaca). Es casi invisible, funciona como la vaselina y se mantiene alrededor de un año antes de desaparecer. Y ciertamente no es venenosa. Y oculto a veces, obviamente, las heridas frescas para camuflarlas un poco.

¿Qué le digo a la gente que insiste aún en el sellado de cada herida en un bonsái? Bueno, adelante si te hace sentir bien, pero sé consciente de que es más por TI que por el árbol. Y no creas que quien te dice que él utiliza selladores es la mejor persona.

Amén.

Sunday, January 16, 2011

¿Y si el estilo "tradicional" de bonsái no existiera? Spanish


¿Y si el estilo "tradicional" de bonsái no existiera?

Publicado en
Art of Bonsai Project como "Eristic"

¿Y si el estilo "tradicional" de bonsái no existiera?
por Walter Pall

Traducción: Pedro Herrera

Varias observaciones me han llevado a concluir que no existe UN tal estilo tradicional de bonsái. Tradicional se utiliza muy a menudo como sinónimo de clásico.

Veamos cómo se ha manifestado el bonsái "clásico" a lo largo del tiempo. ¿Dónde podemos hacer esto?. Bueno, se puede hacer observando las ediciones de los libros de la Kokufu-ten a lo largo de los años. Si tienes la oportunidad de ver alguno anterior a la II Guerra Mundial te sorprenderá que la mayoría de los árboles que se muestran allí no se parecen en nada a lo que la mayoría ve actualmente como bonsái "clásico". De hecho, actualmente la mayoría se podrían considerar de inferior calidad. Trasladémonos ahora a las ediciones posteriores a la guerra. Encontramos que al final de los años cincuenta y mediados de los sesenta los bonsáis expuestos a menudo se parecen a lo que se considera actualmente "estilo clásico tradicional de bonsái" por mucha gente en Occidente (!pero no en Japón!). Avanzando en el tiempo los bonsáis tienen un aspecto diferente de nuevo. Y en las ediciones de los últimos diez años se ven muy diferentes otra vez.
Lo que la mayoría llamaría LOS árboles clásicos son realmente los árboles de finales de los años setenta a finales de los ochenta. Comparado con otras formas de arte esto resulta muy reciente para ser llamado "clásico". Pero para algunos es tiempo suficiente.

Mirad las creaciones de las personas que fueron instruídas muy recientemente en Japón. ¿Se parece esto a lo que hemos aprendido a considerar estilo de bonsái "tradicional"?. La mayoría de las veces no es así. Ni siquiera estoy hablando de los jóvenes que han estudiado con Kimura. Ni tampoco hablo de los que pretenden ser muy contemporáneos. Estoy hablando de los que insisten en que lo que han aprendido y practican es bonsái "tradicional".

He tenido el placer de entrevistar públicamente a Kimura en una demostración hace dos años. Una pregunta se refirió a "¿en qué es tan diferente su estilo a lo que hemos aprendido a llamar tradicional?". Kimura insistió en que lo que estuvo y está haciendo es "tradicional". Insistió en que él está en la línea clásica y que quizá todo consista en una mayor atención a los detalles, al refinamiento. Bueno, yo no creo eso en absoluto.

Pero en qué consiste el bonsái "tradicional clásico" si se trata de apariencias radicalmente tan diferentes?. E incluso atreviéndose a cambiar, a progresar.

Las palabras tradicional o clásico significan algo estable para la mayoría. Algo a lo que volver la mirada e incluso admirar para siempre. ¿Cómo es que las que suelen llamarse obras maestras clásicas cambien constatemente?. Se supone que no. ¿O sí?.

¿Cómo es que hay claramente un aspecto diferente entre lo que se crea en Occidente (fuera de la influencia japonesa directa) y llamado "tradicional", y lo que sale de Japón hoy en día, también llamado "tradicional"?.

Creo que podemos ver bastantes estilos más o menos radicalmente diferentes bajo el título de "tradicionales".

Yo por lo menos veo claramente dos: el Estilo Tradicional Occidental y el Estilo Tradicional Japonés.

Si esto te sorprende, estás en buena empresa. A mí también me sorprende.